top of page
La Fortaleza de la Rochefoucauld

Fecha de publicación: 10/06/2019

___María Milla

Encuentro con

Sonia Matossian nacida en el Cairo, contrae matrimonio a sus 21 años con Francisco de la Rochefoucauld. En 1990 decide instalarse y comenzar la reconstrucción del Castillo, actualmente propiedad de su hijo.

Sonia Matossian

Sonia dotada de una energía y determinación sin límites llevará a cabo la restauración de la obra que realizaron Anne de Polignac y su esposo Francisco II de la Rochefoucauld hace 500 años. La pasión por esta joya arquitectónica del patrimonio histórico francés ha sido el leitmotiv de su vida.

La Fortaleza de la Rochefoucauld

​

La Fortaleza de la Rochefoucauld abandona su vocación militar defensiva por una función de residencia en 1520.

 

Francisco II de la Rochefoucauld es contemporáneo y próximo del Rey de Francia. Su padre Francisco I de la Rochefoucauld, en 1494 será el padrino del pequeño Conde de Angulema y dará su nombre, al  que será el futuro rey de Francia, Francisco I en 1515.

 

De su llegada al trono, el Rey otorga a la baronía de la Rochefoucauld,  que lo era desde 1299, su reconocimiento de Condado. El Rey recompensa así los buenos servicios que siempre le ha dispensado su primo y padrino.

 

A partir de este momento todos los primogénitos recibirán el nombre de Francisco, tradición que ha perdurado hasta el día de hoy, el actual propietario se llama Francisco Alejandro y su hijo Francisco Javier.

La Fortaleza de la Rochefoucauld

En 1519 la joven pareja formada por Francisco II de la Rochefoucauld y su esposa Anne de Polignac deciden de renovar completamente la decoración interior de la Fortaleza para hacerla más accesible con exterior y para adaptarla a las nuevas necesidades que surgen.

 

Anne de Polignac es una mujer erudita, mecenas de las letras y su esposo Francisco II  se adhiere totalmente a este proyecto de renovación, la influencia del Renacimiento italiano dominará en los trabajos que van a tener lugar. Desde sus comienzos el  propósito que se busca es que la nueva arquitectura sea expresión de la gloria y del poder que ha adquirido la Casa de la Rochefoucauld en los diferentes campos de batalla.

 

En 1520 Anne de Polignac inicia la construcción de" las Galerías" y de "la Gran Escalera" así como de las "Fachadas Exteriores" en el más puro estilo renacentista eso sí guardando intactas las partes más antiguas y significativas como lo son el poderoso Donjon, el gracioso Chalet de entrada y las Torres situadas en los ángulos. A caballo entre cultura y humanismo la Fortaleza se transformará en Castillo.

 

Según el historiador de arte Francisco de Gebelin, es muy posible que el proyecto que  Leonardo da Vinci concibió  para el Castillo de Romorantin y que nunca llegó a realizarse hubiera inspirado a Anne de Polignac en la renovación del Castillo de la Rochefoucauld.

Cabe destacar por encima de todo la Gran Escalera obra maestra del Renacimiento como lo son también  la Escalera de Chambord y la de Blois.

 

Amplia y luminosa su base parte de un rectángulo que va del sótano, en donde se encuentran las cocinas, ascendiendo hasta llegar a las guardillas.

Los escalones, en total 108, se constituyen en torno a un nudo central poderosamente torsado y orneado de molduras en doble espiral, que asciende y desciende a la vez. Todos los escalones a pesar de su longitud son de una única pieza y de una altura de 13 a 14 centímetros, de manera que al subirlos no se siente ninguna fatiga. La escalera culmina con una decoración rica en esculturas que representan animales reales o a veces imaginarios, tales como:

 

La Salamandra símbolo de inmortalidad en la mitología griega que representa la vida en el fuego sin llegar nunca a consumirse, simbología retomada por el Rey Francisco I.

 

El Pelícano símbolo en la Edad Media de piedad cristiana, la leyenda cuenta que este ave llegaba hasta picotear su propia carne para alimentar a sus crías, lo que recuerda el Sacrificio de Cristo.

 

La estatua más importante es la que representa al Rey Loco al final de la escalera. Su significado es un misterio. Se ha llegado a decir que hace referencia al "Elogio a la locura" de Erasmo, escrita en 1511. El humanista holandés critica en ella el orgullo de los hombres, tema de reflexión recurrente en el Renacimiento. La estatua está vestida con el traje tradicional de bufón del Rey, sujeta en sus manos las alas de un pájaro que va a emprender el vuelo. Al parecer una lechuza, símbolo de sabiduría: "el loco sin saberlo dice la verdad".

 

Igualmente al final en lo más alto de la escalera ocho nervios se juntan finalizando en esculturas orneadas de las que penden cestas de frutas. 

 

Toda la esencia del Renacimiento está presente en la Gran Escalera del Castillo de la Rochefoucauld realizada a partir de un dibujo de Leonardo Da Vinci.

Grandes escalones da fortaleza de la Roc

© 2023 Editorial Vuelo de letras (Spain)

diseño studio HELVETIKA

bottom of page